Objetivos de la asignatura
Objetivos generales:
- Familiarizarse con propuestas temáticas recientes de Filosofía de la Ciencia.
- Desarrollar destrezas en el análisis y elucidación conceptual a partir de la consideración de tópicos de Filosofía de la Ciencia.
Objetivos específicos:
- Aproximarse a desarrollos recientes de Filosofía de la Ciencia atendiendo a los intentos en la literatura de Filosofía de la Ciencia de dar cuenta de la estructura e identidad de las teorías científicas factuales.
Contenidos
En esta asignatura se ofrece una caracterización general de la Filosofía de la Ciencia como disciplina dedicada a la elucidación de la ciencia en su doble vertiente de práctica y constructo epistémico. Se presentará brevemente el desarrollo histórico-sistemático de la Filosofía de la Ciencia para destacar a continuación aquellas aportaciones más unánimemente asentadas acerca de nociones y aspectos clave para la comprensión de la ciencia, atendiendo, en particular, a aquellas relativas a la naturaleza de las teorías científicas, el método de contrastación de hipótesis, las taxonomías de conceptos y leyes científicas, así como las características generales de la medición y explicación científicas. El último tema se dedicará a dos debates clásicos (todavía abiertos) acerca del realismo científico y la demarcación científica. La aproximación a estos debates servirá para abordar de forma más dialéctica algunos temas también centrales en la disciplina, como la naturaleza del progreso científico o la especificidad y el estatus epistémico del conocimiento científico.
Temario "FILOSOFÍA DE LA CIENCIA"
1. Caracterización general de la disciplina de la Filosofía de la Ciencia.
2. Naturaleza y función de las teorías científicas.
3. Contrastación de hipótesis.
4. Conceptos, leyes y medición en ciencia.
5. La explicación científica.
6. Debates clásicos: el realismo científico, la demarcación científica.
Bibliografía básica
Díez, José Antonio y Moulines, Carlos Ulises (2008; 3ª ed. revisada) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
Kosso, Peter (2011) A Summary of Scientific Method. Dordrecht, Springer.
Mahner M (2007) “Demarcating Science from Non-science”. In Kuipers T (ed.) Handbook of the Philosophy of Science Vol. 1, General Philosophy of Science –Focal Issues. Amsterdam: North Holland: 515-575.
Mosterín, J., (2000) Conceptos y teorías en las ciencias, Madrid: Alianza Editorial.
Schurz, G. & Votsis, I., (eds.) (2011) Scientific Realism Quo Vadis? Theories, Structures, Underdetermination and Reference, Synthese, Monográfico sobre realismo científico, 180, 2, mayo.
BIbliografía complementaria
Diéguez Lucena, A. (1998) Realismo científico. Una introducción al debate actual en la filosofía de la ciencia, Málaga: Estudios y Ensayos, Universidad de Málaga.
Franklin, Alan (2016) What Makes a Good Experiment?: Reasons and Roles in Science. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Giere, Ronald (1997, 4ª ed.) Understanding Scientific Inference. Fort Worth, Texas, Harcourt and Brace College Publishers.
Hacking, Ian (1983) Representing and Intervening. Cambridge, Cambridge University Press (Representación e intervención. Buenos Aires, Paidós Ibérica, 1996)
Hajek, Alan y Joyce, James M. (2008) ‘Confirmation’. En S. Psillos y M. Curd, eds., The Routledge Companion to the Philosophy of Science. London, Routledge.
Niiniluoto, Ilkka (2007) ‘Evaluation of Theories’, en Th. Kuipers, ed., General Philosophy of Science, Amsterdam, Elsevier, pp. 175-217.
Piggliucci, Massimo y Boudry, Maarten, eds. (2013) Philosophy of Pseudoscience - Reconsidering the Demarcation Problem. Chicago, University of Chicago Press.
Psillos, S. & Curd, M. (eds.) (2008) The Routledge Companion to the Philosophy of Science, Londres: Routledge.
Rowbottom, Darrell P. (2019) 'Scientific realism: what it is, the contemporary debate, and new directions', Synthese 196 (2): 451-484.
Saatsi, Juha, ed., (2018) The Routledge Handbook of Scientific Realism. London y New York: Routledge.
Strevens, Michael. (2005) ‘The Bayesian Approach to the Philosophy of Science’. En D.M. Borchert, ed., Encyclopedia of Philosophy, 2nd edition, Londres, MacMillan. Disponible en http://www.strevens.org/research/simplexuality/Bayes.pdf
Competencias
Básicas/Generales
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG1 - Que los estudiantes sean capaces de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente correctas. Elaborar trabajos de investigación homologables con el nivel internacional actual de las disciplinas.
Específicas
CE1 - Que los estudiantes sean capaces de identificar los conocimientos tradicionales y actuales que se plantean en el área de
Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como de sus diferentes corrientes y tradiciones.
CE2. Que los estudiantes logren un dominio del instrumental analítico de la filosofía de modo que les permita deslindar los factores semánticos, lógicos, epistemológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos y éticos presentes en la ciencia y la tecnología.
Metodología de la enseñanza
Exposición por el responsable de la materia, con apoyo de instrumentos docentes (como uso de proyector y de aplicación informática ‘Power-Point’, retroproyector de transparencias, Tecnologías de la Información y de la Comunicación), de contenidos correspondientes a uno u otro de los temas previstos en sesiones de seminario-debate; lectura(s) a trabajar por el estudiante, realización de tareas relacionadas con las lecturas y envío a través de la plataforma empleada en el máster; breve trabajo escrito del estudiante (entre 10 y 20 pags.) relacionado con la temática del curso y las lecturas a trabajar; discusión con el docente sobre el trabajo realizado por el estudiante.
Sistema de evaluación
- Entrega de tareas y de breve trabajo escrito relacionado con los contenidos del curso y las lecturas de ampliación recomendadas por el profesor. Los aspectos valorables del trabajo serán: (i) la precisión en el empleo de la terminología filosófica; (ii) el rigor argumentativo, (iii) la capacidad de elucidación conceptual; (iv) la originalidad. Porcentaje en la nota final: 80%.
- Discusión del trabajo: se valorará capacidad de comprensión mostrada en las horas presenciales y las tutorías. Porcentaje en la nota final:20%.
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Total horas: 125
- Total H presenc.: 10
- Total clases magistrales /teóricas: 10
- Total H no presenciales (trabajo personal): 115
- Tutorías: 10
- Seguimiento del trabajo del curso: 73
- Realización de prueba final o realización de trabajo final guiado por el profesor: 32