Objetivos de la asignatura
- Lectura crítica y estudio de parte de la bibliografía que ha marcado el rumbo de la filosofía del lenguaje en las últimas décadas.
- Examen de la noción de significado a la luz de la noción de comprensión lingüística y la cuestión de la transmisión de conocimiento en la comunicación.
- Reconocer la relevancia de los aspectos epistemológicos del significado.
- Resolver cuestiones sobre problemas y propuestas de la expresión y atribución de pensamientos singulares.
- Elaborar un trabajo crítico sobre algún problema o propuesta del campo de estudio.
Contenidos
Descripción de la asignatura:
En el curso se abordan cuestiones centrales sobre el carácter referencial de nombres propios y deícticos, y la naturaleza de las proposiciones que las oraciones en las que intervienen expresan. El marco general de intereses se centra en los aspectos relativos a la comprensión y sus efectos en el conocimiento de los hablantes. De modo específico, se analiza la relevancia semántica y epistémica de la utilización de estas expresiones (tanto en oraciones simples como de atribución de creencia) y el estudio de cierto tipo de pensamientos acerca de objetos: los pensamientos singulares. Se examina críticamente el requisito de conocimiento directo tradicionalmente asociado con este tipo de pensamiento; y finalmente el papel de los modos de presentación en la captación de proposiciones singulares y en la práctica de atribución de creencias.
Temario:
- Creencias y atribuciones de creencia de re
- Pensamientos singulares y conocimiento directo
- Proposiciones singulares, modos de presentación y creencias de se
- Significado de las oraciones de atribución de creencias
Bibliografía básica y complementaria
Bach, K. (1997): “Do Belief Reports Report Beliefs”, Pacific Philosophical Quarterly, 78 (3), 215–241.
Bach, K. (2010) Getting a Thing into a Thought. En: R. Jeshion (comp.) (2010), New Essays on Singular Thought, Nueva York: Oxford U. P., pp. 39–63.
Braun, D. (2002): “Cognitive Significance, Attitude Ascriptions, and Ways of Believing Propositions”, Philosophical Studies, 108 (1), 65–81.
Burge, T. (1977) Belief De Re, The Journal of Philosophy. 74, pp. 338–62.
Crimmins, M. & Perry, J. (1989): “The Prince and the Phone Booth: Reporting Puzzling Beliefs”, The Journal of Philosophy, 86 (12), 685–711.
Eaker, E. L. (2009): “A new starting place for the semantics of belief sentences”, en J. Almog & P. Leonardi (comps.): The Philosophy of David Kaplan, Nueva York: Oxford U. P., pp. 208–232.
Jeshion, R. (2002) Acquiantanceless De Re Belief. En: J. K. Campbell, M. O’Rourke, y D. Shier (comps.). Meaning and Truth: Investigations in Philosophical Semantics. New York: Seven Bridges Press, pp. 53–78.
Jeshion, R. (2010): “Singular Thought: Acquaintance, Semantic Instrumentalism, and Cognitivism”, en R. Jeshion (comp.): New Essays on Singular Thought, Nueva York: Oxford U. P., pp. 105–141.
Kaplan, D. (1968): “Quantifying in”, Synthese, 19 (1), 178–214 (traducido como “Cuantificación, creencia y modalidad”, en Simpson, T. M. (comp.) (1973): Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires: Siglo XXI).
Kaplan, D. (1989): “Demonstratives”, en Themes from Kaplan, Nueva York: Oxford University Press. pp. 481–564 (traducido como “Los demostrativos” en López Palma, H., (comp.) (2004): La deixis: Lecturas sobre los demostrativos y los indiciales, Lugo: Axac).
Kaplan, D. (1989) Afterthoughts. En: J. Almog, J. Perry, y H. Wettstein (comps.). Themes From Kaplan. New York: Oxford U. P., pp. 565–614.
Kripke, S. (1979) A Puzzle about Belief. Ahora en: A. P. Martinich (comp.) (1996): The Philosophy of Language (3d ed.). Nueva York, Oxford U. P., pp. 382–410. (Traducido como: Un enigma sobre la creencia. En: Margarita M. Valdés (comp.) (1996): Pensamiento y lenguaje, México: UNAM, pp. 163–218).
Lewis, D. (1979) Attitudes De Dicto and De Se. Philosophical Review. 87, pp. 513–43.
Matthews, R. J. (1994): “The Measure of Mind”, Mind, 103 (410), 131–146.
Nelson, M. (2005): “The Problem of Puzzling Pairs”, Linguistics and Philosophy, 28 (3), 319–350.
Perry, J. (1977) Frege on Demonstratives. The Philosophical Review. 86, pp. 474–97. Ahora en: J. Perry (1993). (Traducido como: Frege sobre los demostrativos. En: Margarita M. Valdés (comp.) (1996), pp. 49–77).
Perry, J. (1979) The Problem of the Essential Indexical. Noûs. 13, 3–21. Ahora en: J. Perry (1993). (Traducido como: El problema del indicial esencial. En: H. López Palma (comp.) (2004)).
Quine, W. V. (1956): “Quantifiers and Propositional Attitudes”, The Journal of Philosophy, 53 (5), 177–187 (traducido como “Cuantificadores y actitudes proposicionales”, en Simpson, T. M. (comp.) (1973): Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires: Siglo XXI; y en Valdés, Luis M. (comp.), (1999): La búsqueda del significado, 3ªed., Madrid: Tecnos).
Recanati, F. (2010): “Singular Thought: In Defence of Acquaintance”, en R. Jeshion (comp.): New Essays on Singular Thought, Nueva York: Oxford University Press.
Richard, M. (1989) How I Say What you Think. Midwest Studies in Philosophy. 14. (Traducido como: Cómo digo lo que tú piensas. En: Margarita M. Valdés (comp.) (1996)).
Salmon, N. (2010) Three Perspectives on Quantifying In. En: R. Jeshion (comp.) (2010), pp. 64–76.
Schiffer, S. R. (1992): “Belief Ascription”, The Journal of Philosophy, 89 (10), 499–521 (traducido como “Atribución de creencias”, en Valdés, M. M. (comp.) (1996): Pensamiento y lenguaje, México: UNAM).
Sosa, D. (1996). The Import of the Puzzle About Belief. The Pilosophical Review. 105, pp. 373–402.
Stalnaker, R. (1981) Indexical Belief. Synthese. 49, 129–151. Ahora en: Context and Content. Nueva York: Oxford U. P. 1999. (Traducido como: La creencia indicial. En: H. López Palma (comp.) (2004), pp. 213–233).
Taylor, K. A. (2010) On singularity. En: R. Jeshion (comp.) (2010), pp. 77–103.
Competencias
Competencias Básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 Que los estudiantes sean capaces de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente correctas. Elaborar trabajos de investigación homologables con el nivel internacional actual de las disciplinas.
Competencias específicas
CE1. Que los estudiantes sean capaces de identificar los conocimientos tradicionales y actuales que se plantean en el área de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como de sus diferentes corrientes y tradiciones.
CE3. Que los estudiantes sean capaces de comprender las controversias, considerar y relacionar las alternativas y juzgar qué parte está mejor justificada o es más razonable.
CE4. Que los estudiantes sean capaces de identificar argumentos tal y como se presentan en un texto diálogo y debate evaluando su corrección, plausibilidad, capacidad de convicción o aceptación.
- Específicas:
CE1. Identificar los conocimientos tradicionales y actuales que se plantean en el área de Lógica y filosofía de la Ciencia, así como de sus diferentes corrientes y tradiciones.
CE4. Identificar argumentos tal y como se presentan en un texto diálogo y debate evaluando su corrección, plausibilidad, capacidad de convicción o aceptación.
Metodología de la enseñanza
Se fijarán, al comienzo de cada curso, una serie de lecturas obligatorias, introductorias y avanzadas, correspondientes a cada uno de los temas escogidos.
Las lecturas serán predominantemente en lengua inglesa, por lo que se requiere un conocimiento mínimo de esa lengua (nivel de lectura).
El estudiante ha de ser capaz de asimilar textos filosóficos en inglés.
- Clases de teoría con apoyo de material audiovisual.
- Prácticas: lectura de textos y actividades sobre las lecturas (ejercicios de comprensión, foros sobre los problemas estuadiados, test).
- Trabajos guiados: resolución de problemas y ejercicios, ensayos de investigación breves.
- Tutorías: supervisión del trabajo y seguimiento del aprendizaje de la asignatura (devolución de ejercicios con comentarios del profesor, foros y consultas por correo electrónico y tutorías online ).
En la página web https://moodle.usal.es se puede acceder al espacio virtual de la asignatura (gestionado por la aplicación de eLearning “Moodle”): en esta herramienta interactiva estará a disposición del alumno el material docente (programa, transparencias, guías, esquemas, resúmenes, vídeos, lecturas, tareas, ejercicios, cuestionarios, calendario de actividades, y enlaces de interés para la asignatura. También incluye foros de discusión o un sistema de tutorías online.
Sistema de evaluación
- Asistencia y participación en clases, prácticas y tutorías: 20% de la calificación total.
- Seguimiento del trabajo del curso (actividades y ejercicios dirigidos): 40% de la calificación total.
- Trabajo final (breve ensayo crítico sobre un problema del curso): 40% de la calificación total.
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Total horas: 125
- Total H presenc.: 10
- Total clases magistrales /teóricas: 10
- Total H no presenciales (trabajo personal): 115
- Tutorías: 10
- Seguimiento del trabajo del curso: 73
- Realización de prueba final o realización de trabajo final guiado por el profesor: 32