Este curso es una introducción al fenómeno y problemas de conciencia, en el que se abordarán cuestiones tales como las siguientes: ¿Qué es la conciencia? ¿En qué consiste el ser consciente de nuestros estados mentales? ¿Es la mente consciente reducible a bases puramente fisiológicas? ¿Se puede explicar en términos puramente computacionales? ¿Cómo y por qué existe la conciencia?
La asignatura comienza con una introducción histórica al fenómeno de la conciencia y una presentación de las principales definiciones y conceptos de esta noción. Tras ello, el curso se divide en cuatro grandes bloques temáticos. El primero está dedicado en los problemas de la conciencia, en donde distinguiremos los problemas fáciles del problema difícil y estudiaremos los principales enfoques seguidos para abordarlos. El segundo bloque estará centrado en la llamada metafísica de la conciencia, en donde examinaremos cuál es el estatus ontológico de la conciencia con respecto a la realidad física, y las dos líneas de respuesta principales (de tipo fisicalista y dualista) que puede recibir esta cuestión, junto con sus principales argumentos y objeciones. En el tercer bloque se presentarán diversas teorías específicas propuestas para explicar la conciencia y la existencia de estados mentales conscientes. El cuarto y último bloque estará dedicado a la cuestión de si la conciencia es un fenómeno genuinamente humano o puede hablarse de conciencia en otros seres y, específicamente, en el caso de las máquinas..
Cursar las materias obligatorias de módulo y competencia en inglés.
I. Introducción: 1. Algo de historia; 2. Definición de conciencia; 3. Conceptos de conciencia; 4. Conciencia como entidad.
II. Los problemas de la conciencia: 1. Algo de historia; 2. Los problemas fáciles de la conciencia; 3. El problema difícil de la conciencia; 4. Naturalismo y explicaciones reductivas; 5. Funcionalismo y computacionalismo; 6. Fisicalismo; 7. La función de la conciencia.
III. Metafísica de la conciencia: 1. Dualismo (variedades de dualismo; argumentos del conocimiento, de la concebibilidad y del gap causal; dualismo de substancia y sus objeciones): 2. Fisicalismo (variedades de fisicalismo; brecha explicativa; misterianismo; zombis e invertidos).
IV. Teorías específicas de la conciencia: 1. Teorías representacionales (representacionalismo; teorías de primer orden; teorías de orden superior; enfoques híbridos); 2. Teorías cognitivas; 3. Otras teorías de la conciencia.
V. Conciencia artificial: 1. Conciencia no humana; 2. Conciencia artificial en máquinas; 3. Inteligencia artificial fuerte.
Baars, B. (1988). A Cognitive Theory of Consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
Baars, B., Banks, W., y Newman, J. (Eds.). (2003). Essential Sources in the Scientific Study of Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press.
Blackmore, S. (2004). Consciousness: An Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Block, N. (1995). On a confusion about the function of consciousness. Behavioral and Brain Sciences 18: 227-247.
Block, N, Flanagan, O. y Guzeledere, G. (Eds.). (1997). The Nature of Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press.
Boyd, R. (1980). Materialism without reductionism: What physicalism does not entail. En N. Block (ed.), Readings in the Philosophy of Psychology, Vol. 1. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Campbell, N. A. (2004). Brief Introduction to the Philosophy of Mind. Ontario: Broadview.
Carruthers, P. (2000). Phenomenal Consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
–– (2004). Reductive explanation and the “explanatory gap”. Canadian Journal of Philosophy 34: 153-174.
Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind. Oxford: Oxford University Press.
–– (2002). Consciousness and its place in nature. En D. J. Chalmers (ed.), Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings, pp. 247-272. New York: Oxford University Press.
Dennett, D. C. (1991). Consciousness Explained. Boston: Little, Brown and Company.
Dretske, F. (1995). Naturalizing the Mind. Cambridge, Mass: The MIT Press, Bradford Books.
Gennaro, R. J. (1996). Mind and Brain: A Dialogue on the Mind-Body Problem. Indianapolis: Hackett Publishing Company.
–– (2012). The Consciousness Paradox: Consciousness, Concepts, and Higher-Order Thoughts. Cambridge, MA: MIT Press.
Hill, C. y McLaughlin, B. (1998). There are fewer things in reality than are dreamt of in Chal-mers' philosophy. Philosophy and Phenomenological Research 59/2: 445-454.
Hofstadter, D. R. (1979). Godel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid. New York: Basic Books.
Jackson, F. (1986). What Mary didn't know. Journal of Philosophy 83: 291-295.
Kim, J. (1998). Mind in Physical World. Cambridge: MIT Press.
Kirk, R. (1974). Zombies vs materialists. Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary Volume, 48: 135-152.
Levine, I. (1983). Materialism and qualia: The explanatory gap. Pacific Philosophical Quarterly 64; 354-361.
–– (2001). Purple Haze: The Puzzle of Conscious Experience. Cambridge, MA: The MIT Press.
Lycan, W. (1996). Consciousness and Experience. Cambridge, MA: MIT Press.
McGinn, C. (1989). Can we solve the mind–body problem? Mind 98: 349-366.
–– (1991). The Problem of Consciousness. Oxford: Blackwell.
Nagel, T. (1974). What is it like to be a bat? Philosophical Review, 83: 435-456.
Nordby, K. (1990). Vision in a complete achromat: a personal account. En R. F. Hess, L. T. Sharpe y K. Nordby (eds.), Night Vision: Basic, Clinical and Applied Aspects, pp. 290-315. Cambridge: Cambridge University Press.
Papineau, D. (2002). Thinking about Consciousness. Oxford: Oxford University Press.
Prinz, J. (2012). The Conscious Brain. Oxford: Oxford University Press.
Revonsuo, A. (2010). Consciousness: The Science of Subjectivity. Nueva York: Psychology Press.
Rosenthal, D. M. (1986). Two concepts of consciousness. Philosophical Studies 49: 329-359.
–– (2005). Consciousness and Mind. New York: Oxford University Press.
Seager, W. (1999). Theories of Consciousness. London: Routledge.
Searle, J. R. (1980). Minds, brains, and programs. Behavioral and Brain Sciences 3: 417-424.
Tye, M. (1995). Ten Problems of Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press.
Velmans, M. y Schneider, S. (Eds.). (2007). The Blackwell Companion to Consciousness. Malden, MA: Blackwell.
Zelazo, P., Moscovitch, M. y Thompson, E. (Eds.). (2007). The Cambridge Handbook of Consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 Que los estudiantes sean capaces de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente correctas. Elaborar trabajos de investigación homologables con el nivel internacional actual de las disciplinas.
CE1. Ser capaces de identificar los conocimientos tradicionales y actuales que se plantean en el área de Lógica y Filosofía de la Ciencia (y, en particular, en filosofía de la conciencia), así como de sus diferentes corrientes y tradiciones.
CE3. Ser capaces de comprender las controversias, considerar y relacionar las alternativas y juzgar qué parte está mejor justificada o es más razonable.
CE4. Ser capaces de identificar argumentos tal y como se presentan en un texto diálogo y debate evaluando su corrección, plausibilidad, capacidad de convicción o aceptación..
Se dedicará una sesión presencial a cada uno de los temas. En las sesiones presenciales: (a) se presentarán los conceptos e ideas fundamentales sobre el tema; (b) se ofrecerá una visión panorámica de los principales debates contemporáneos; (c) se proporcionarán directrices sobre posibles cuestiones de investigación, junto con lecturas fundamentales y material complementario sobre el tema que permita a los alumnos profundizar en las cuestiones expuestas.
El estudiante realizará un ensayo argumentativo centrado en uno de los temas de la asignatura, que se concretará con el profesor. El ensayo tendrá una extensión de unas 5.000 palabras, y tendrá un carácter argumentativo y no meramente expositivo. Este trabajo individual será tutelado por el profesor, quien proporcionará orientación sobre su desarrollo y presentación formal.
Se realizará un seguimiento del grado de comprensión de la materia expuesta, y se aclararán las dudas e interrogantes que surjan en cada estudiante sobre los temas tratados. El profesor brindará apoyo en la realización del aprendizaje y los trabajos, con especial énfasis en el seguimiento del ensayo.