I Workshop en Lógica y Filosofía de la Ciencia por Mikel H. Gomez de Segura y Manuel C. Moreno

Categoría: 
Doctorado

Los pasados días 26 y 27 de abril de 2012 se celebró en Salamanca el I Workshop en Lógica y Filosofía de la Ciencia. El evento fue organizado por el doctorado interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia, con el objetivo de promover el encuentro entre los alumnos de doctorado  y para crear un ambiente en el que poder discutir los diferentes trabajos de investigación.

Jueves 26 de abril

Mikel Henda Gomez de Segura, abrió el Workshop con la ponencia “El concepto de tiempo: desde un punto de vista físico y neurológico”. En la comunicación se argumentó que en la discusión acerca de la naturaleza del tiempo existe la posibilidad de estar mezclando dos conceptos de tiempo diferentes (Rovelli). Por un lado el concepto de tiempo neuropsicológico y por otro el concepto de tiempo físico. Se arguyó que dichos conceptos de no ser tratados cuidadosamente en la discusión, podrían llevar a equívocos y a pseudoproblemas. Por ello, se propuso un análisis conceptual que estableciera una división y definición de ambos conceptos. De este modo, se consideró la posibilidad de arrojar luz a diferentes paradojas temporales como el viaje en el tiempo, el teorema de la recurrencia de Poincaré, la relación entre procesos irreversibles y el tiempo (Boltzmann), entre otros.

La mañana del jueves se clausuró con la comunicación de Claudio Fuentes titulada: "Elementos para un análisis del concepto Gödeliano de incompletud: la noción de 'isomorfismo' en D. Hofstadter y la tesis Lakoff-Nuñez sobre el origen de los conceptos matemáticos". En ella, partiendo del teorema de incompletud de Gödel formulado en 1931, se nos presentó cómo Hofstadter trata de ilustrarlo a través de ciertas metáforas que actúan como isomorfismos y cuya pretensión es captar la estructura interna del mismo a través de relaciones autorreferentes que se dan, por ejemplo, en determinadas composiciones musicales. Se señaló además que es posible ir más allá del platonismo implícito de Gödel con respecto a la naturaleza de la matemática si se abraza la tesis de Lakoff-Nuñez que, centrándose en que la mente existe encarnada, asume que todos los productos intelectuales son proyecciones de la cognición humana y sus esquemas. Por tanto, las limitaciones impuestas por el teorema de Gödel están fundadas sobre los límites que presenta nuestra cognición con respecto al mundo.

Roberto Ávila abrió la sesión de la tarde con el proyecto con título “Omisiones y Condiciones: Acerca de la teoría contrafáctica de la omisión en Dowe”, tratando el problema de la causalidad. Se analizaron las dificultades para comprender la causación y se argumentó que para ello, sería necesario la ampliación del concepto de causalidad, incluyendo en él las omisiones como factores causales.

La jornada del jueves la cerró la exposición "El argumento ontológico de Kurt Gödel" por parte de Manuel Crescencio Moreno. En ella se hizo una presentación de la prueba de Gödel para demostrar la existencia de Dios y se analizaron algunas de las consecuencias de la misma, tanto las favorables para una posición teísta, como las desfavorables. Se estudiaron también algunos de los problemas más significativos que resultan de la demostración como son el colapso modal que se origina y la asunción, demasiado gratuita, de que la existencia de Dios es posible. Por último, se hicieron algunas referencias a la problemática filosófica que suscitan tanto la falta de rigor en la definición del concepto de "propiedad positiva" como la consideración de la existencia necesaria como una propiedad.

Viernes 27 de abril

La apertura de la sesión del viernes fue realizada por Nino Guallart con el tema “Una introducción a la epistemología bayesiana”. En él se expuso que la epistemología bayesiana parte de la aplicación del teorema de Bayes a la epistemología formal: una hipótesis queda confirmada en un cierto grado por una evidencia si, dada  esta última, aumenta la probabilidad de la hipótesis. Así mismo, se señaló que pese a su sencillez inicial y las ventajas que posee, este enfoque presenta varios problemas que solventar, como su incapacidad para dar cuenta de relaciones causales o la justificación de los valores a priori de sus parámetros. Se concluyó que una teoría de la inducción sofisticada debería incorporar tanto elementos del bayesianismo como de teorías complementarias.

La intervención de Gabriela Hernández Deciderio sobre "Semánticas para lógica libre" se centró en las posibilidades de ofrecer un planteamiento que, reflejando el uso que se hace en el lenguaje ordinario, pueda tratar formalmente la presencia de constantes no denotativas. Para ello, una vez clarificadas las nociones de "poder expresivo" y "poder analítico" de una lógica, se concretaron las particularidades que tienen los sistemas de lógica libre y se estudiaron dos de sus propuestas semánticas (de dominio exterior y de supervaluación). Finalmente se ofreció una evaluación general de ambas semánticas y se propuso un tratamiento formal para evaluar con más rigor propuestas semánticas, tanto para lógica libre como para cualquier otra lógica no clásica.

Carlos Rodrigo Garibay presentó la ponencia titulada “La inferencia abductiva: una aproximación psico-pragmática”. Se expuso la intención de profundizar en la comprensión de las inferencias abductivas dentro de dos actividades cognitivas humanas: el razonamiento cotidiano y el proceso general de la comunicación. A pesar de que el proceso para generar las inferencias abductivas no está claro (Peirce, Grice, Sperber y Wilson), supone que la teoría de la relevancia y los isomorfismos entre procesos de razonamiento cotidiano y los de la comunicación pueden ayudar a la clarificación de la determinación de los elementos de los que parte este proceso inferencial. Finalmente consideró que una comprensión más profunda del papel que juegan procesos inferenciales ampliativos como el abductivo, ayudará a desarrollar estrategias de intervención que fortalezcan habilidades meta cognitivas específicas a esta clase de maneras de razonar. Lo cual podría incidir en algunos problemas dentro de la agenda de la psicopatología clínica.

Amanda Guillán Dopico inició la sesión de la tarde con el tema “La predicción científica en el contexto de la Teoría del Significado: La propuesta de Nicholas Rescher”. A tal efecto, en primer lugar se presentaron las coordenadas generales de su enfoque acerca del lenguaje científico, donde la pragmática tiene primacía sobre la semántica. En segundo término, se trató su caracterización de la predicción científica dentro de la opción a favor del significado como uso y en tercera instancia, se consideró su aportación al análisis de la predicción científica en tanto que enunciado.

La única intervención sobre filosofía de la biología estuvo a cargo de Eva Fernández-Labandera que realizó un estudio sobre los "Aspectos filosóficos de la biología de sistemas". Tras una breve introducción histórica, se hizo un recorrido explicativo de los conceptos más importantes que se manejan en dicho ámbito como son el de "propiedad emergente", "auto-organización" y "autopoiesis", todo ello para tratar de buscar una estructura conceptual que ofrezca una definición plausible de lo que es un sistema biológico. A continuación, se señaló la importancia de considerar la existencia de diversos niveles de organización que puedan dar razón de la jerarquía de los distintos sistemas biológicos y se discutió el papel de la selección natural en los debates actuales de esta nueva disciplina.

El Workshop fue clausurado con la comunicación de María Dolores García, que se preguntaba: "¿Están nuestras prácticas deductivas fundamentales basadas en el conocimiento proposicional?" En el intento de responder a esta pregunta se partió de la constatación de que de hecho usamos reglas de inferencia como la del modus ponens. Después se estudió la propuesta de Boghossian para quien el hecho de que sepamos cómo inferir de acuerdo a una regla es más fundamental que la creencia de que esa regla es válida, y se analizaron las propuestas de Bonjour, que defiende que la justificación de la inferencia está basada en un estado cognitivo ("insight" racional), y de Wittgenstein, que sostiene que la justificación está en la acción que subyace en los juegos del lenguaje (acción "ciega"). Tras un estudio del papel de la intuición en el conocimiento y de su admisibilidad se propuso la plausibilidad de que los principios de inferencia que son conocidos a priori vienen suministrados por la razón, no tanto desde el aspecto subjetivo (psicológico), reconociendo así un núcleo de conocimiento cuyos principios son compartidos, es decir, están presentes a lo largo de la historia de la humanidad y funcionan como puntos de referencia en las diversas concepciones.

Todas las sesiones se desarrollaron con una ponencia de veinte minutos de duración, tras la cual uno de los participantes realizaba un comentario crítico sobre lo expuesto. Posteriormente se daba paso a la discusión abierta de los asuntos tratados.
Debe destacarse que los momentos de discusión fueron fructíferos, ayudando a los participantes a clarificar ciertos matices de sus proyectos de investigación, y a descubrir nuevos caminos para encauzar su trabajo futuro.

En el curso 2023-2024 la sede del máster es la Universidad de Granada

El máster da acceso al doctorado interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia

Aquí puedes conocer a nuestros alumnos

Enciclopedias, revistas, sociedades, bibliotecas virtuales

Encuentra aquí los últimos libros publicados por nuestros profesores

Trabajos fin de máster realizados por nuestros alumnos

Conoce a los coordinadores de cada Universidad

Conoce a nuestros profesores

Toda la información en un solo texto

Ciclo de conferencias anual

Nuestro decálogo de honestidad intelectual

Nuestro sistema de garantía de calidad