Premio al mejor TFM 2016 de la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia para Sergio Urueña López, alumno de nuestro master

La Sociedad de Lógica, Metodología y FIlosofía de la Ciencia en España ha concedido el 2º premio al mejor Trabajo Fin de master 2016 a Sergio Urueña López, alumno del master en Lógica y Filosofía de la Ciencia. El título del trabajo presentado es El argumento de la meta-inducción pesimista. Una revisión crítica y su directora María Caamaño Alegre. 

Resumen del trabajo. 

El Trabajo de Fin de Máster se enmarca dentro uno de los grandes debates de la Filosofía de la Ciencia, a saber, aquél que enfrenta al realismo y al antirrealismo científico. En concreto, en él se presenta una revisión crítica de una de las objeciones más poderosas esgrimidas desde el bando antirrealista: la meta-inducción pesimista (Psillos, 1996, S306). Esta revisión crítica pretende (re)plantear el problema acerca de si cabe adherirse al realismo de forma razonada y justificada después de la irrupción de dicho argumento.
La hipótesis central que se pretende defender es que la meta-inducción pesimista es una objeción antirrealista construida sobre un concepto de verdad absoluta que, a pesar de  blindarle  de  muchas  de  las  críticas,  resulta  inoperativo  a  la  hora  de  valorar  la actividad científica. En este sentido, se defiende la razonabilidad del realismo científico siempre que éste se asiente sobre un concepto de -lo que he denominado- “verdad hipotética”. Para fundamentar la hipótesis central, en el trabajo se realiza un análisis de la meta-inducción pesimista (‘MIP’ a partir de ahora) que abarca tres niveles;
 (1) Análisis del argumento (caracterización, objetivo y alcance). (2) Breve análisis del debate generado en torno al mismo.
(3) Análisis crítico del concepto de verdad implícito en MIP.
  Cada uno de estos niveles de análisis es desarrollado en un apartado diferente, siguiendo ese mismo orden expositivo.
 Así, –tras el resumen e introducción de rigor– se presenta en “2. La meta-inducción pesimista: estructura, objetivo y alcance.” una elucidación de la estructura, objetivos y alcance de la meta-inducción pesimista. El objetivo es el de identificar de manera clara cuál es nuestro blanco a criticar; la tarea no es baladí, pues a pesar de la fuerza y protagonismo de la MIP en el debate realismo-antirrealismo, parece no existir entre sus principales defensores y críticos un acuerdo unánime sobre su caracterización (Saatsi, 2005; Mizrahi, 2012; Wray, 2013; Ruhmkorff, 2013). Por ello, se presenta en esta sección una reconstrucción pormenorizada del argumento que encuentra su base más directa en las fuentes primigenias a las que la literatura especializada suele aludir a la hora de proporcionar las diferentes caracterizaciones o versiones de la MIP; a saber, Putnam (1976) y Laudan (1981). A partir de ahí se realiza un análisis de la estructura definiendo su objetivo y alcance. La conclusión –o hipótesis secundaria– que cabría sacar de este primer apartado es que existen dos formas principales de concebir la MIP. Las siguientes tablas recogen sintéticamente la información expuesta en el trabajo sobre cada una de ellas:
 
La MIP como reductio de la tesis realista que afirma que el éxito de una teoría es
un criterio razonable para afirmar su verdad [MIP1]
 
EN…
 
Laudan (1981)
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA
(1) El éxito de una teoría es una prueba fiable para afirmar la verdad
y referencialidad de sus términos.
(2) La  historia  de  la  Ciencia  nos  ofrece  un  elenco  de  teorías científicas falsas y que contenían términos no-referenciales.
(3) Las    teorías    científicas    contenidas    en    (2)    se    diferencian significativamente de las teorías actuales.
(4) Las teorías científicas contenidas en (2) fueron, al igual que las
actuales, exitosas.
\    MIP1(1-4) (1) es falsa: El éxito de una teoría no garantiza su verdad ni la referencialidad de sus términos.
 
 
 
OBJETIVO
 Trata de minar las premisas del argumento del éxito empírico, el cuál vendría a justificar la creencia en la tesis central del realismo científico1.
 
ALCANCE2
(Globalin,   Globalex):   Se  aplica   a   todas   las   teorías   científicas
(Globalex) y de forma holística (Globalin)

Tabla 1.- Primera versión de la MIP. Objetivo, estructura y alcance.
 

La MIP como proyección de la falsedad de las teorías pasadas a las actuales [MIP2]
 
 
EN…
 
Putnam (1976, p. 184)3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA
(1*)  Todas (o una fracción significativa de) las teorías científicas
exitosas aceptadas en el pasado resultaron ser posteriormente falsas y sus términos no referenciales.
(2*)  Las teorías pasadas exhibían las mismas virtudes que las actuales, esto es, «las teorías actuales no son esencialmente diferentes con respecto de las teorías pasadas con respecto a sus propiedades “observables”» (Saatsi, 2005, p. 1092).
(3*)  [\MIP1] El éxito de una teoría no es un criterio que garantice su veracidad ni la referencialidad de sus términos.
\  MIP2(1*-3*): Por lo tanto, por inducción, la mayoría (o una fracción  significativa)  de  las  teorías  exitosas  actuales  aceptadas como verdaderas son (probablemente) falsas.
 
OBJETIVO
Refutar de forma directa la tesis realista que afirma que las teorías
científicas actuales son probablemente verdaderas.
 
ALCANCE
Esta versión puede ser modulada a diferentes alcances: {Globalex,
Localex}x{Globalin, Localin}.

Tabla 2.- Segunda versión de la MIP. Objetivo, estructura y alcance.
 
Posteriormente, en el siguiente apartado (“3. Desmontando la meta-inducción pesimista: revisando la crítica”) –relativo al segundo nivel de análisis– se realiza una revisión crítica de algunas de las objeciones más relevantes hasta entonces presentadas a las dos formas generales bajo las que se ha concebido la meta-inducción pesimista (MIP1 y MIP2), mostrando sus virtudes y posibles insuficiencias. Se diferencian dos categorías de críticas: 1) las que pretenden mostrar la inconsistencia lógica de MIP1  y MIP2 y 2) aquellas que buscan sacar a la luz la falsedad de las premisas que los componen. La conclusión principal que cabría sacar de este segundo apartado es que muchas de las críticas realizadas a la MIP en cualquiera de sus dos variantes no resultan definitivas, siendo el caso que el argumento sigue siendo pertinente (al menos, como se dirá más adelante, contra las posturas afines al realismo ingenuo).

La siguiente tabla resume el contenido de esta segunda sección:
 

 
 
Objetivo
 
 
Denominación
Premisa contra la que se dirige  
 
Descripción breve
 
 
Contra-argumento
 
 
Consistencia o forma lógica de la MIP
 
 
 
 
C1
 
 
 
MIP1
De (4) a \
 
 
 
 
The base rate fallacy
 
 
 
 
No hay garantías de verdad
 
 
 
 
C2
 
 
 
MIP2
(1*) y \
 
Necesidad de mantener la tesis central de realismo para afirmar (1*)
 
No necesidad de mantener la tesis realista.
No hay garantías de verdad.
 
 
 
 
 
C3
 
 
 
 
 
MIP2
 
 
 
 
The Turnover
Fallacy
Crítica no aplicable a enfoques Localesex. Dificultad de encontrar continuidad en algún campo.
No hay garantías de verdad.
 
 
Ataque a las premisas
 
 
 
 
 
 
 
C4
 
 
 
(2) MIP1 y/o
(1*) MIP2
------ desemboca en crítica a (3)
 
 
Mantenimiento papel causal de los términos teóricos
------------ Existe un nexo entre teorías pasadas y actuales.
 
 
 
Trivialmente derivada a posteriori.
------------
El nexo puede explicar el éxito, pero no da garantía de verdad.
 
 
 
 
 
C5
 
 
 
 
 
(4) MIP1 y/o
(2*) MIP2
 
 
 
Amplitud de noción de éxito manejada. Las teorías actuales son más exitosas.
 
 
Trae problemas contraproducentes para el propio Realismo Científico.
No hay garantías de verdad.

 
Tabla 3.- Resumen de las principales críticas realizadas a la MIP y contra- argumentos.

A continuación, en el tercer apartado se ahonda en el problema principal que impide que las críticas realistas tengan el efecto deseado y la meta-inducción pesimista siga siendo en cierta medida un argumento pertinente contra ciertos tipos de realismos científicos, a saber, el concepto de verdad subyacente a ambas formas de MIP.

Analizando las críticas y principales contra-argumentos mostrados en el apartado anterior (Cfr. Tabla 3, “Contra-argumentos”), puede observarse como el anti-realista siempre tiene la última palabra acudiendo a MIP1; esto es, mostrando que no hay garantías (o certeza) de verdad en nuestras teorías aún cuando éstas sean exitosas. Pero ¿ha de ser ello necesariamente un problema para el realismo científico? Para el realista ingenuo sí. La MIP resulta efectiva en tanto se afirme que las teorías científicas son verdaderas en un sentido absoluto. Pero un realista puede asumir perfectamente que no poseemos garantía alguna sobre la verdad de nuestras teorías científicas en un sentido absoluto (en tanto acepte que el conocimiento científico es falible, incompleto, perfectible, provisional, etc.) sin abandonar la defensa de la razonabilidad de interpretar las teorías científicas actuales como verdaderas en otro sentido diferente; a saber, en un sentido hipotético. Desde este concepto de verdad hipotética, la veracidad de una proposición o teoría vendría soportada por las evidencias disponibles que respaldan su contenido. Desde este último punto de vista, se defiende que el realismo se sitúa como la postura más sensata a la hora de interpretar y valorar el quehacer científico sin perder de vista nuestras limitaciones cognoscitivas.
 
Finalmente,  el  trabajo  se  cierra  con  la  exposición  de  las  conclusiones  y  las referencias bibliográficas.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LAUDAN, L. (1981). «A Confutation of Convergent Realism». Philosophy of Science,48(1), pp. 19-49.
MIZRAHI, M. (2013). «The Pessimistic Induction: A Bad Argument Gone Too Far».Synthese, 190(15), pp. 3209-3226.
POINCARÉ, H. ([1902] 1952). Science and Hypothesis. New York: Dover.
PSILLOS, S. (1996). «Scientific Realism and the “Pessimistic Induction”». Philosophy of Science, 63, pp. S306-S314.
PUTNAM, H. (1976). «What is Realism?», Proceedings of the Aristotelian Society, New Series, 76, pp. 177-194.

RUHMKORFF, S. (2013). «Global and Local Pessimistic Meta-inductions». International Studies in the Philosophy of Science, 27(4), pp. 409-428.
 SAATSI, J. T. (2005). «On the pessimistic induction and two fallacies». Philosophy of science72(5), pp. 1088-1098.
WRAY, K. B. (2013). «Success and truth in the realism/anti-realism debate». Synthese,190(9), pp. 1719-1729.

En el curso 2023-2024 la sede del máster es la Universidad de Granada

El máster da acceso al doctorado interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia

Aquí puedes conocer a nuestros alumnos

Enciclopedias, revistas, sociedades, bibliotecas virtuales

Encuentra aquí los últimos libros publicados por nuestros profesores

Trabajos fin de máster realizados por nuestros alumnos

Conoce a los coordinadores de cada Universidad

Conoce a nuestros profesores

Toda la información en un solo texto

Ciclo de conferencias anual

Nuestro decálogo de honestidad intelectual

Nuestro sistema de garantía de calidad