Epistemología

Objetivos de la asignatura

Objetivos transversales

Esta asignatura tiene como objetivo ofrecer una amplia panorámica de los problemas centrales de la epistemología y de las reflexiones filosóficas sobre la creencia, la justificación y el conocimiento.

Objetivos específicos

  1. Comprender y usar adecuadamente los conceptos básicos que articular las discusiones epistemológicas.
  2. Adquirir un conocimiento satisfactorio de los temas, autores y problemas más relevantes en epistemología.
  3. Favorecer la reflexión crítica y fundamentada de los problemas tratados.

Contenidos

Comenzaremos (tema 1) introduciendo las nociones básicas y los problemas centrales de la disciplina filosófica conocida como epistemología. Insistiremos en sus relaciones con otras disciplinas, tanto filosóficas como no filosóficas. Y presentaremos las principales concepciones, tanto clásicas como contemporáneas del conocimiento y de la justificación. Desde esta base, abordaremos de manera más detallada tres grandes campos: el del escepticismo y el relativismo (tema 2), el de la naturalización de la epistemología (tema 3) y el de las conexiones entre creencia, contenido y normatividad (tema 3). Con todo ello, tendremos ocasión de adentrarnos en algunas de las discusiones más apasionantes de la filosofía actual.

Temario

  1. Introducción
    1. La epistemología como disciplina filosófica y su relación con otras disciplinas
    2. Nociones epistemológicas básicas
    3. Problemas epistemológicos
    4. Teorías del conocimiento y de la justificación
  2. Escepticismo y relativismo
    1. Las variedades del escepticismo
    2. Relativismos epistemológicos
  3. Relativismo y pluralismo
  4. La naturalización de la epistemología
    1. Quine y sus críticos
    2. Propuestas naturalizadoras
    3. Epistemología y ciencias cognitivas
  5. Creencia, contenido y normatividad 
    1. El concepto de creencia
    2. El espacio de las razones
    3. Reglas y normatividad

Bibliografía básica y complementaria

ACERO, J., L. FLORES y A. FLÓREZ (eds.) 2003, Viejos y nuevos pensamientos. Ensayos sobre la filosofía de Wittgenstein, Granada, Comares.
BERNECKER, S. y F. DRETSKE (eds.), 2000, Knowledge. Readings in contemporary epistemology, Oxford, Oxford Univ. Press.
BOGHOSSIAN, P., 2008, Content & Justification, Oxford, Oxford Univ. Press.
BRANDOM, R., 1994, Making It Explicit, Cambridge, Harvard Univ. Press [Hacerlo explícito, México, Herder, 2009].
BRONCANO, F., 2001, Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas, Madrid, Machado.
CALLEBAUT, W., 1995, Taking the Naturalistic Turn, Chicago: The University of Chicago Press.
CHISHOLM, R., 1977, Theory of Knowledge, New Jersey, Prentice-Hall [Teoría del conocimiento, Madrid, Tecnos, 1977]
CHURCHLAND, Patricia, 1986, Neurophilosophy. toward a Unified Undestending of the Mind-Brain, Cambridge, MIT Press. 
CHURCHLAND, Paul, 1989, A Neurocomputational Perspective. The Nature of Mind and the Structure of Science, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
---------- 2007, Neurophilosophy at Work, Cambridge, Cambridge Univ. Press.
DAVIDSON, D., 2001, Subjective, Intersubjective, Objective, Oxford, Oxford Univ. Press [Subjetivo, intersubjetivo, objetivo, Madrid, Cátedra, 2003].
DANCY, J., 1993, Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos.
DANCY, J. y E. SOSA, 1992, A Companion to Epistemology, Oxford, Blackwell.
DENNETT, D., 1987, The Intentional Stance, Cambridge, MIT Press [La actitud intencional, Barcelona, Gedisa, 1992].
---------- 1990, “The Interpretation of Texts, People, and Other Artifacts”, Philosophy ad Phenomenological Research, 50, pp.177-94.
---------- 1996, Darwin’s Dangerous Idea. Evolution and the Meanings of Life, London, Penguin.
DIÉGUEZ, A., 2002, “Realismo y epistemología evolucionista de los mecanismos cognitivos”, Crítica (México), vol. 34, nº 102, pp. 3-28.
---------- 2003, “Qué es la epistemología evolucionista?”, Teleskop, vol. 1, nº 3, pp. 18-25,.
DRETSKE, F., 1981, Knowledge and the Flow of Information, Cambridge, MIT Press [Conocimiento e información, Barcelona, Salvat, 1987].
FELDMAN, R., 2001, “Naturalized Epistemology”, en Stanford Encyclopaedia of Philosophy, E. N. Zalta (ed.).
FODOR, J. 1975, The Language of Thought, Sussex, Harvester [El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1975].
---------- 1983, The Modularity of Mind, Cambridge, MIT Press [La modularidad de la mente, Madrid, Morata, 1986]
---------- 1990, A Theory of Content and Other Essays, Cambridge, MIT Press.
---------- 2000, The Mind Doesn’t Work That Way: The Scope and Limits of Computational Psychology, [La mente no funciona así, Madrid, Siglo XXI, 2003]
FRÁPOLLI, M. J., y J. NICOLÁS (eds.), 1997, Teorías de la verdad en el siglo XX, Madrid, Tecnos.
GARVER, N. y R. HARE (eds.), 1986, Naturalism and Rationality, Nueva York, Prometeus Books. 
GIERE, R., 1988, Explaining Science, Chicago: The University of Chicago Press.
GOLDMAN, A., 1986, Epistemology and Cognition, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
KORNBLITH, H., 1994, Naturalizing Epistemology, 2ª ed. Cambridge, Mass.: MIT Press.
KRIPKE, S., 1988, Wittgenstein on Rules and Private Language, Cambridge, Harvard Univ. Press [Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado, México, Univ. Autónoma de México].
LIZ, M., 2003, Justificar y explicar, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Univ. de La Laguna.
---------- (ed.) 2009, Realidad sin velos, Barcelona, Laertes.
---------- (ed.) 2013, Puntos de vista. Una investigación filosófica, Barcelona, Laertes.
McDOWELL, J., 1994, Mind and World, Cambridge, Harvard Univ. Press [Mente y mundo, Salamanca, Sígueme, 2003]
MARRADES, J. y N. SÁNCHEZ (eds.), 1994, Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo, Valencia, Pre-Textos.
MARTIN, L. (ed.), 1998, Epistemology: The Big Questions, Oxford, Blackwell. 
MARTÍNEZ FREIRE, P., 1995, “El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofía del conocimiento”, en P. Martínez Freire (ed.), Filosofía y ciencias cognitivas, suplemento nº 3 de Philosophica Malacitana, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 51-66.
MOYA, C., 2008, Sentido y sin sentido. Wittgenstein y la crítica del lenguaje, Valencia, Pre-Textos.
NAGEL, T., 1997, The Last Word, Oxford, Oxford Univ. Press [La última palabra, Barcelona, Gedisa, 2001].
NICOLÁS, J. y M. J. FRÁPOLLI (eds.), 1998, Verdad y experiencia, Granada, Comares.
NOZICK, R., 1981, Philosophical Explanations, Cambridge, Harvard Univ. Press.
PACHO, J., 1995, ¿Naturalizar la razón? Alcance y límites del naturalismo evolucionista, Madrid: Siglo XXI.
PAPINEAU, D., 1993, Philosophical Naturalism, Oxford, Blackwell.
PUTNAM, H., 1981, Reason, Truth and History, Cambridge, Cambridge Univ. Press [Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988]. 
---------- 1982, “Why reason can’t be naturalized”, Synthese, 51.
QUESADA, D., 1998, Saber, opinión y ciencia, Barcelona, Ariel. 
---------- (ed.), 2009, Cuestiones de Teoría del Conocimiento, Madrid, Tecnos.
QUINE, W., 1969, “Epistemology Naturalized”, en Ontological Relativity and Other Essays, Nueva York, Columbia Univ. Press, 1969 [La relatividad ontológica y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 1986].
ROSENBERG, J., 2007, Wilfrid Sellars: Fusing the Images, Oxford, Oxford Univ. Press.
SCHARP, K. y R. BRANDOM (eds.), 2007, In the Space of Reasons, Cambridge, Havard Univ. Press.
SELLARS, W., 1956, “Empiricism and the Philosophy of Mind”, reeditado en forma de libro con ese mismo título, acompañado por una introducción de R. Rorty y un estudio crítico de R. Brandom, en Cambridge, Harvard Univ. Press, 1997.
SRINIVASAN, A., "Genealogy, Epistemology and Worldmaking", Proceedings of the Aristotelian Society, 119/2
---------- en prensa, "Radical Externalism", Philosophical Review
SOSA, E., 1991, Knowledge in Perspective, Cambridge, Cambridge Univ. Press.
---------- 2010, La epistemología de virtudes, Oviedo, KrK (Cuadernos de pensamiento).
STICH, S., 1983, From Folk Psychology to Cognitive Science, Cambridge MIT Press.
---------- 1990, The Fragmentation of Reason, Cambridge, MIT Press.
STICH, S. y R. NISBETT, 1980, “Justification and the Psychology of Human Reasoning”, Philosophy of Science, 47.
STROUD, B., 1984, The Significance of Philosophical Skepticism, Oxford, Clarendon Press [El escepticismo filosófico y su significación, México, FCE, 2007].
THAGARD, P. 1988, Computational Philosophy of Science, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
---------- 2005, Mind. Introduction to Cognitive Science, Cambridge, Bradford Books [La mente, Madrid, Katz editores, 2008].
VILLORO, L. (ed.), 1999, El conocimiento, Madrid, Trotta.
deVRIES, W. y T. TRIPLETT, 2000, Knowledge, Mind, and the Given. Reading Wilfrid Sellars’s “Empiricism and the Philosophy of Mind”, Indianapolis, Hackett.
WILLIAMS, B., 1978, Descartes: The Project of Pure Inquiry, Londres, Penguin [Descartes: el proyecto de la investigación pura, Madrid, Cátedra, 1996].
WITTGENSTEIN, L., 1953, Investigaciones filosóficas.
 

Competencias

Competencias Básicas:

CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 
CB10. Que los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

CG1 Que los estudiantes sean capaces de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente correctas. Elaborar trabajos de investigación homologables con el nivel internacional actual de las disciplinas.

Competencias específicas

CE2. Que los estudiantes logren un dominio del instrumental analítico de la filosofía de modo que les permita deslindar los factores semánticos, lógicos, epistemológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos y éticos presentes en la ciencia y la tecnología.
CE3. Que los estudiantes sean capaces de comprender las controversias, considerar y relacionar las alternativas y juzgar qué parte está mejor justificada o es más razonable.

Metodología de la enseñanza

Contenidos teóricos

  • Ocuparán la mitad de las 10 horas presenciales.
  • Se explicarán los contenidos del temario.
  • Actividades prácticas vinculadas a esos contenidos
  • Ocuparán la otra mitad de las 10 horas presenciales.
  • Se comentarán y discutirán colectivamente textos relevantes.

Tutorías

  • Presenciales durante los días de las clases presenciales.
  • Tutorías virtuales en calendario específico: 12 horas.
  • Asistencia virtual con plena disponibilidad a través del correo electrónico.

Trabajos guiados

  • Se deberá realizar por escrito un pequeño trabajo de investigación sobre alguno de los temas y problemas tratados.
  • Estos trabajos serán guiados de forma personalizada y habitualmente será necesario relaborar los contenidos varias veces.

Sistema de evaluación

  • Asistencia y participación clases y tutorías 20
  • Seguimiento del trabajo del curso: Comentarios de texto, cuestionarios. 40
  • Prueba/trabajo final. Trabajo de investigación que servirá de base para el doctoral Consirtium Anual. 40

Tiempo de estudio y trabajo personal

  • Total horas: 125
  • Total H presenc.: 10
  • Total clases magistrales /teóricas: 10
  • Total H no presenciales (trabajo personal): 115
  • Tutorías: 10
  • Seguimiento del trabajo del curso: 73
  • Realización de prueba final o realización de trabajo final guiado por el profesor: 32

The headquarter for 2017-2018 is the University of Valladolid

This master’s degree gives direct access to the interuniversity PhD programme in Logic and Philosophy of Science.

Logic and Philosophy of Science alumni

Encyclopedias, journals, learned societies , virtual libraries

Learn about the latest books published by our teachers

Master's Theses on Logic and Philosophy of Science

Get to know the coordinators of every University

Our staff

All information in one file

Our regular conferences

Our intellectual honesty decalogue

Our quality assurance system